Una Vía Verde es una antigua línea de ferrocarril abandonada y posteriormente restaurada.
Desde 1993, los trazados ferroviarios que quedaron fuera de servicio se reutilizaron con fines ecoturísticos para ser recorridos por viajeros muy diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas, senderistas y personas con movilidad reducida.
Se caracterizan por tener suaves pendientes y amplias curvas, esto hace de las Vías Verdes un escenario FÁCIL Y CÓMODO para su recorrido.
Su discurrir alejado de las carreteras, y con una total prohibición de vehículos motorizados, les proporciona un elevado nivel de SEGURIDAD, de forma que las Vías Verdes eliminan el perpetuo riesgo de accidente de tráfico que sufren ciclistas y caminantes cuando practican sus aficiones.
Por otro lado, la reutilización de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integración en el paisaje, por lo que no se produce una nueva intervención en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental.
La señalización ha sido concebida específicamente para las Vías Verdes, lo que facilita aún más el recorrido, se utilizan las antiguas traviesas de madera como soporte para algunas señales, para los hitos kilométricos y también para las barandillas.
El Ferrocarril de Val del Zafán es un proyecto ferroviario que nunca llegó a ver completamente la luz.
Los primeros esfuerzos para construir un ferrocarril que uniera el puerto de Sant Carles de la Ràpita con la Puebla de Híjar, en Teruel, datan de 1863,
pero no fue hasta 1891 que la Compañía del Ferrocarril de Val de Zafán inició las obras de explanación de la traza.
Hubo que esperar al año 1895 para asistir a la inauguración del tramo, de 32 Kms, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz.
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, dicha línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro.
Este ferrocarril, conocido en la zona como el "Sarmentero" (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una corta vida: apenas 31 años, en todo ese tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y Sant Carles de la Ràpita, a pesar de estar construida toda la explanación.
El 19 de septiembre de 1973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Pinell de Brai y Prat del Compte sirvió como excusa perfecta para el cierre definitivo de este ferrocarril, a pesar de los sucesivos intentos para su reapertura.
A partir de 1998 se iniciaron los primeros trabajos de recuperación como Vía Verde en la comarca de la Terra Alta.
Actualmente Val de Zafán se encuentra dividida por tramos en función de la comarca o comunidad autónoma por las que discurre.
Y con Valde Vivo puedes descubrirlos todos:
• 1º Tramo Teruel, 52,3km. Discurre por tres comarcas diferentes.
"Bajo Martín" y "Bajo Aragón”: Entre la estación de Adif de La Puebla de Híjar y la antigua estación de Puigmoreno (Teruel).
“Matarraña”: Entre la estación de Valdealgorfa (Teruel) y la estación de Arnes-Lledó (Teruel-Tarragona).
ATENCIÓN: la conexión entre los tramos de la estación de Puigmoreno, pasando por Alcañiz, hasta la de Valdealgorfa (tramo “Bajo Aragón”) se encuentra sin acondicionar y con abundante uso motorizado.
Este tramo conecta perfectamente con el siguiente:
• 2º Tramo “Terra alta", 23,7 km.
Trancurre entre las estaciones de Arnes-Lledó (Teruel-Tarragona) y la estación de Pinell de Brai (Tarragona).
Este tramo conecta perfectamente con el siguiente:
• 3º Tramo “Baix Ebre", 26km.
Comprende desde la estación de Pinell de Brai (Tarragona) hasta Tortosa (Tarragona)
Desde Tortosa, la Vía Verde de Val de Zafán enlaza con la desembocadura del río Ebro, en pleno Parque Natural del Delta del Ebro,
a través de un carril bici que transcurre por el camino natural del Ebro (GR99) uniendo los municipios Tortosa, l’Aldea y Deltebre.
Recorridos
Tenemos preparadas 8 Rutas estrellas por la Vía Verde de Val de Zafán, divididas en 5 niveles de dificultad, para que puedas elejir el más adecuado para ti y los tuyos.
Te llevamos a la estación de Valderrobres y te vamos a buscar en nuestro vehículo de empresa al punto final de tu ruta.
Pero además trabajamos, bajo reserva, todas las demás estaciones que completan la Via Verde de Val de Zafán.
Esta pensado para los pequeños de la casa, y para los más grandes, unas vistas maravillosas de Els Ports.
Está pensado para todas las familias que quieran disfrutar de la naturaleza sin grandes esfuerzos.
Está pensado para familias y grupos de amigos que quieran pasar un día de libertad y naturaleza.
Está pensado para aquellos que ir cuesta abajo les sabe a poco.
Para aquellos que ya conocen parte de la Vía Verde o prefieran realizar más kilómetros.
Elige entre 21 estaciones a lo largo de más de 130 km.
Atreveos a configurar vuestro propio trayecto, vosotros decidís punto de partida y punto de recogida.
A consultar